Consejos para visitar el Parque Nacional Kruger
Todo lo que deberías saber antes de ir.
Dependiendo del número de días dedicados a la visita del Parque y en función del tipo de animales que queréis ver, se puede establecer una ruta u otra. La primera recomendación que os hago es que NO vayáis en coche de alquiler desde Johannesburgo a Kruger si sólo vais a visitar el Parque Kruger. Yo lo he hecho y no me merece la pena, ni el tiempo (unas 7h de trayecto), ni en ahorro (las cuentas no salen cuando sumas gasolina, seguro de cobertura total para el coche, alquilar el Gps, peajes etc…), ni el plus de peligrosidad de conducir con camioneros que no tiene ningún respeto a la vida, coches transportando singulares objetos y mercancías…vacas, cabras y autoestopistas. Evidentemente, si vais a moveros por otros lugares de Sudáfrica, el coche es necesario, ojo, mucho cuidado con el tipo de carretera que seleccionáis y con los policías de tráfico, pues están a la caza de turistas despistados que no ven una señal de limite de velocidad (muy escasas por cierto) e intentan sacar partido de ello para beneficio propio, no público. Si te pillan tendrás que regatear porque el dinero será para el policía y su compinche.
En avión puedes llegar al Parque a tres puntos: Phalaworna (en la misma puerta de entrada) situado a la mitad del Parque, Skukuza (dentro del parque situado al Sur ) y Nelspruit ( a 75 Km de la Puerta de entrada de Berg-en-Dal en el sur). Como he dicho antes, dependiendo de tu ruta, te convendrá un aeropuerto u otro. Por ejemplo, si vas pocos días o quieres concentrarte en los “gatos” Skukuza y Satara son la mejor elección. Por el contrario, si tienes más días o te gustan las aves deberías ir lo más al Norte (Punda María), la elección sería aterrizar en Phalaworna y subir al norte con el coche. En todos los aeropuertos existe servicio de alquiler de coche, os recomiendo que reservéis con antelación, tendréis mejor disponibilidad y precios. Respecto al tipo de coche, las carreteras del Kruger y sus caminos son muy buenas en general, si no vas a salir de los caminos principales asfaltados y quieres ahorrar dinero, un utilitario te sirve pero con limitaciones. Yo recomiendo en temporada seca (invierno) un Sub o crossover lo más alto posible (ese plus de altura se agradece a la hora de ver fauna). Si vas en épocas de lluvias la elección sería un 4x4 por si acaso…quedarse tirado en el Kruger sin cobertura… si que es una aventura de las peligrosas…nosotros lo hicimos con Rentalcars y muy bien.
Una vez que tenemos claro el medio de cómo llegar hasta el Kruger y el tipo de coche, hay que decidir qué campamentos visitar. La primera pregunta sería ¿tienes alguna preferencia de animales? Cada zona tiene unas características de biodiversidad, no es lo mismo un bosque que la sabana, terreno árido que humedales o ríos. Las características ambientales van a definir la fauna que lo habita. Si mi preferencia es tener encuentros con Leones, Leopardos, Cheeta o Rinos debo dirigirme al Sur. Las zonas de Skukuza, Satara, Lower Sabbie y Crocodrile Bridge son las adecuadas pues cuentan con más agua, más pastos, más herbívoros y por ende más depredadores.
Si por el contrario quiero ver aves, el Norte es el más indicado. Esto no quiere decir que si vas al sur no vas a encontrar aves o si vas al Norte, no vas a encontrar depredadores, hablo de probabilidades, de mayor posibilidad o porcentaje de avistamientos o encuentros. Aunque la experiencia me dice que dónde menos te lo esperas te llega la sorpresa inesperada.
La segunda pregunta es el tiempo del que dispongo para visitar el Parque. Si dispongo de poco tiempo (4 o 5 días) me concentraría en los campamentos del Sur, si tengo más de 6 días desarrollaría una ruta norte-sur que llegue al menos de Shingwedzi a Crocodrile. De esta forma, además de ver más variedad de flora y fauna, ganaré en la calidad del encuentro o de la experiencia. No es lo mismo ver un animal con 20 coches más (ruido de motores, de personas que puedan espantar al animal) que sólo en la inmensidad y soledad de la sabana (los animales son ellos mismos, pudiendo ver momentos de caza, apareamiento y cortejo, etc). Hay que tener en cuenta que los grandes felinos atraen a mucho público, por tanto los campamentos del sur tienen más demanda para todos los servicios (dormir, comer, coches en la carretera, etc). En el norte el contacto es más íntimo aunque, en el caso de los gatos, más escaso que no imposible.
Todo esto tendrás que pensarlo antes de ir, cuando estés allí las posibilidades de cambio pueden ser pequeñas, no hay mucho margen de maniobra. Los campamentos hay que reservarlos con tiempo en la web oficial de Sanparks, desde todo el orbe se hacen reservas con mucha antelación, si no tienes plaza para el día seleccionado, tendrás que hacer un seguimiento de la disponibilidad porque se pueden liberar plazas a medida que se acerque la fecha. También influye la temporada y la geolocalización dentro del parque, en la estación seca es más fácil encontrar plaza (menos afluencia de público) y más fácil al Norte que en el Sur. A tener en cuenta las tasas de conservación diarias, si vas a estar más de 5 días, te merece la pena sacarte la tarjeta Wild Card (anual), para estancias inferiores no merece la pena.
Hay 12 grandes campamentos públicos y varios “Game Reserve” privados dentro de los límites del Parque. Recomiendo que siempre os quedéis dentro de los campamentos públicos. Primero porque tienen las condiciones y las comodidades mínimas necesarias: casa de ladrillo, luz eléctrica, calefacción y aire acondicionado y agua caliente (enchufe especial, podéis comprar adaptador en el super del campamento). No quiero ni acordarme de los campamentos que he visitado en el exterior del parque: tiendas de campañas sin calefacción o aire, sin luz, ni enchufes, el baño…un agujero… precios desorbitados incluso para un europeo…en fin…de esto se trata… aprender para poder tomar la elección correcta.
Segundo porque los precios y los servicios van acorde y se pueden reservar on line en la web de Sanparks. Si te sales fuera del Parque los precios son más bastante más caros o si eliges una reserva privada se disparan.
Tercero porque no pierdes tiempo en los traslados fuera /dentro del Parque. Hay que hacer un check-in /check-out: papeleo, pasaportes, rellenar formularios, te revisan coche, colas…etc. Además dichos traslados se hacen a la hora que más posibilidades tienes de ver a los depredadores con lo cual pierdes oportunidades.
Cuarto porque dormir dentro del Parque te habilita para oír a los animales (por ejemplo leones rugiendo) y ves el magnífico cielo estrellado sin contaminación lumínica.
Quinto porque tienes la posibilidad de hacer los Sunset y Sunrise Game Drive con los guías del Parque. Esto significa que puedes hacer excursiones con guías en 4x4 a horas en las que nadie más puede hacerlo: ¡cuando es de noche!!!
Tuya es la decisión de hacer o no las excursiones con los guías de Sanparks. En mi experiencia te diré que en general merece la pena ya que los Drive (excursiones con vehículos) son en horas que nadie puede circular y los depredadores están en movimientos por la cacería, aumentando las posibilidades de tener encuentros. El problema es que te toque en la excursión personas sin sentido común o educación, que hagan ruido o que molesten con su comportamiento...toda una aventura...
Una vez que ya tenemos el avión, el alquiler del coche y la ruta con sus campamentos reservados y los drives, la planificación previa ha terminado. Pero eso no es todo, quedan muchos detalles, por ejemplo: ¿tienes alguna alergia o intolerancia alimentaria? Si es así, lo siento, pues no están preparados allí para comidas Gluten Free o Lacto Free y similares. Debes tener mucho cuidado pues utilizan la harina (flour) para todo, al igual que el picante y los derivados lácteos. El problema es que sólo hay un restaurante en cada campamento, si a eso le sumas su poca cordialidad…el resultado es que si padeces algún trastorno alimentario vas a pasar muuuucha hambre. No obstante, y para ser positivos, en cada campamento hay un pequeño supermercado que puede salvarte el gran apetito que vas a desarrollar en tu estancia. Los campamentos tienen cocinas compartidas para uso público. Todos los bungalows tienen frigorífico y lo más importante: BBQ, el deporte nacional en Sudáfrica. En el super te venden la carne, carbón, pinzas, etc…
Otro detalle a tener en cuenta son las excursiones que tu mismo vas a hacer con tu coche por los diferentes caminos del parque. Es importante tener un mapa, yo compré un cuaderno con mapas e información en el mismo supermercado del primer campamento…¡¡fue muy útil!!! Hay que hacer una previsión de los km que vas a hacer tanto por tiempo (los campamentos tienen hora de apertura y cierre), como por gasto de gasolina (dentro de los campamentos hay gasolinera), como por las paradas que podrás hacer (hay muy pocos lugares donde bajarse a estirar los pies con cierta seguridad, comer…ir al baño). La guía es fundamental para elegir qué ruta o camino, qué tipo de animales puedes ver y la probabilidad (hay caminos que son un clásico en avistamientos de determinados animales). También indica aquellos lugares donde puedes bajarte del coche para descansar o comer. Hay que llevar en el coche: comida, agua, abrigo, bote de plástico de boca ancha (por si no puedes aguantar ir al baño), repelentes, etc. Son muchas las horas que pasas en el coche diariamente buscando fauna y conociendo el terreno, por tanto, cuando llegues al campamento pasea o corre para activar la circulación.
A la hora de buscar animales, no es mejor abarcar más territorio y por ende correr más, de hecho es todo lo contrario, cuanto más lento más posibilidad de ver detalles, rastros que te lleven a un gran encuentro. Intenta no obsesionarte con ver a los depredadores, llegarán cuando menos te lo esperes. Si lo haces te entrará ansiedad y correrás más con el coche. La mayoría de los guías, si les preguntas por este hecho, te dicen que es mejor ir a 20 km/h.
Al final, ver o no a los “bigcats” es cuestión de suerte, y en general, así es, tienes que estar en el sitio y momento adecuado ( más allá de 40 metros desde la carretera, dentro la sabana es casi imposible ver a un león, Cheeta o leopardo pues suelen estar ocultos por la vegetación, incluso no los ves a dos metros del coche si están tumbados), si eso no ocurre habrás perdido la oportunidad, ya que raramente, se dejan ver más allá de unos momentos. Si tienes mucha suerte podrás verlo más tiempo haciendo algo de su vida cotidiana: cazar, marcar territorio, desprenderse de su olor en un pipi de Elefante, etc…pero hay que tener mucha suerte…
Presta mucha tención a las señales que muestra la naturaleza, si hay buitres cerca, si los herbívoros dan señales de alarma, si corren, etc.
Teníamos información confusa acerca del tema del cambio monetario cuando planificábamos el viaje desde España. Decidimos llevar parte de dinero en metálico y parte con tarjeta. La realidad es que se puede pagar con tarjeta en todos sitios, incluido el Kruger, y el dinero cambiado fue un error porque nos dieron allí un cambio bastante menor que el que nos dio nuestro propio banco (más su comisión), además del riesgo soportado en cuanto a posibilidad de robos. No merece la pena, tarjeta y listo!!